Hemos visto como funciona la tríada apertura/velocidad/ISO, el milimetraje y la terminología específica de las marcas. Estamos listos para entrar a paso triunfal a la tienda fotográfica y decir con voz tunante “DEME ESE LENTE DE AHÍ PORQUE ES EXACTAMENTE LO QUE NECESITO”, ¿o no?.

Esta vez es en serio. WARNING: SCIENCE AHEAD. Si le teme a las complicaciones dele, compre el lente, y pregúntese después porqué no hace exactamente lo que usted quiere.
La respuesta es “más o menos”. Entendemos que la calidad del lente se asocia, de una manera relativamente dispersa, a la apertura: mientras mayor apertura, mejor (y más caro) es el lente. Bueno, esto no es completamente cierto. Podemos tener lentes de características similares que se comportan de manera muy distinta. Tómese, por ejemplo, esta foto, tomada con un Sigma 28-300 f/3.5-6.3 DG Macro.

La foto no tiene buena definición, se ve ruidosa, los colores se mezclan en los bordes y las líneas no son claras. Podemos tomar una foto, por ejemplo, con un Sigma 70-300 f/4-5.6 DG, y tendremos una foto mucho más definida, aunque este lente cueste la mitad del anterior.

Yéndonos al extremo del profesionalismo, tenemos la definición perfecta proveniente de un Canon 70-200 f2.8 L IS USM, parte del equipo normal de un gráfico profesional:

¿Cómo podemos medir esta diferencia de calidad?
Para esto, se inventaron las MTF Charts.
La idea es que un señor viene, imprime a muy buena resolución esta imagen que se llama Resolving Power Chart, la pega en una pared y la empieza a fotografiar con distintas distancias focales, típicamente la distancia más corta y las más larga, llenando el cuadro y con la mejor apertura del lente, o sea, alrededor de f8. Como se ve en la imagen, ésta se compone de muchas líneas finas en diferentes direcciones; a la cantidad de líneas por milímetro se le llama “frecuencia espacial”. Las líneas diagonales se llaman Sagitales, y las verticales, Meridionales. Entonces, un ayudante de este señor toma las fotos obtenidas y empieza a contar cuantas líneas puede ver en la foto dependiendo de la distancia focal y la distancia al centro de la foto. Con estos datos, construye un gráfico como éste:

Este gráfico, llamado MTF Chart (de “Modulation Transfer Function”), tiene milímetros desde el centro de la imagen en el eje horizontal, porque la imagen se deteriora hacia los bordes del lente, y el contraste en porcentaje en el eje vertical, donde se entiende que “1” significa “100%, vimos todas las líneas de la frecuencia espacial” y 0 significa que “0% vimos un amasijo negro, no pudimos distinguir ninguna línea”.
Para que les quede claro: en los siguientes gráficos el rojo significa una frecuencia espacial de 10 líneas/milímetro, el verde es de 30 líneas/milímetro, la línea contínua son las líneas sagitales y las punteadas las meridionales. El primer gráfico corresponde a un Sigma 70-300 F/4-5.6 DG Macro (precio de referencia, 220 USD) a 70mm, y el segundo a el mismo lente pero a 300 mm. Inmediatamente podemos apreciar que la calidad de la imagen se deteriora muy fuertemente en el eje meridional (líneas punteadas rojas y verdes) pero mucho más a 300mm que a 70mm; sin embargo, en el eje sagital el lente es mejor a 300mm.




Sé que esto es enredado. Medítenlo un rato, y sigan tomando fotos. Por mi parte, con esta entrega termino mi serie dedicada a las características básicas de los lentes. Saludos, y espero que les haya gustado.